Reconocimiento
de los factores de contaminación ambiental en el Rio Sinú, Lorica y Bahía de
Cispata.
INTRODUCCION.
Este trabajo es
realizado con en el fin de conocer las problemática ambientales que se están
presentando en algunos de los municipios
del departamento de Córdoba.
Como principales
municipio o zona a investigar en el departamento de Córdoba la problemática
ambiental tenemos, la Ronda del Sinú localizada en la ciudad de montería, el
pueblo de San Sebastián ,localizada en
el municipio de lorica, un recorrido por
la bahía de Cispata localizado en el municipio de San Antero.
A continuación se
presenta como fue desarrollado la temática de la problemática ambiental, donde
damos a conocer las herramientas de trabajo que fueron utilizado, los análisis
y avance o proyectos ambientales que cada lugar, zona o municipio se desarrollo
para mejorar su entorno ambiental.
También damos a
conocer las opiniones de algunas personas
que están trabajando por el desarrollo ambiental del los diferentes lugares
y como ha sido su aporte y estrategia
ambiental.
OBJETIVOS.
·
Identificar
y describir las distintas problemáticas ambientales presentadas en sitios del
departamento de Córdoba como, Rio Sinú, ciénaga grande de Lorica y Bahía de
Cispata.
·
Realizar
aportes estratégicos para la conservación ambiental.
·
Concienciar
los habitantes de la zona afectada el daño que ocasionan al arrojar basuras la
contaminación que le causa al lugar.
·
Buscar
apoyo del gobierno para implementar la
realización de nuevos proyectos ambientales en ciertos lugares afectados.
·
Hacer
proyectos de reutilización de residuo sólidos como la reutilización del plástico con la
comunidad.
MARCO TEORICO.
El impacto ambiental y
contaminación.
intensificación de la agricultura, la urbanización y la industrialización que
acompañan al crecimiento y el desarrollo de la población humana impactan en el
medio ambiente y pueden generar efectos negativos como la contaminación, que
afecta a la salud y altera el funcionamiento del ecosistema.
Habitualmente se asocia el término impacto ambiental con los efectos
indeseables que ocasionan las actividades humanas en el ambiente natural como,
por ejemplo, la deforestación que resulta de la explotación de los bosques. Sin
embargo, el impacto ambiental hace referencia también a las consecuencias
favorables derivadas de una acción humana como, por ejemplo, la reforestación
de un bosque.
Entonces se puede definir impacto ambiental como cualquier alteración, positiva
o negativa, de las propiedades físicas, químicas o biológicas del ambiente,
causada por la actividad humana que, directa o indirectamente, puede afectar el
aire, el agua, el suelo, el clima, el paisaje y a los seres vivos entre ellos,
el hombre, sus condiciones de vida y sus propiedades culturales.
Cuando el cambio se produce en el ambiente provoca un desequilibrio en el
ecosistema, se habla de “contaminación”. La mayoría de las actividades humanas provoca
algún tipo de contaminación; por ejemplo, la calidad del aire puede verse
afectada por los ruidos, los olores y por sustancias toxicas, polvo, etc. La
calidad del agua es afectada por las descargas de agua servidas domesticas y
los desechos industriales, de detergentes y por el lavado de los suelos con
altas concentraciones de agroquímicos. El suelo utilizado inadecuadamente puede
favorecer la erosión y la desertificación. La renovación de la flora para la
instalación de determinadas obras puede implicar la perdida de especies
vegetales y animales, todo esto constituye un impacto negativo sobre el paisaje
y puede modificar el modo de vida de toda una población.
En los sectores es que estuvimos realizando las observación de los focos de contaminación
pudimos apreciar que se dan lo antes dicho, los sitios o lugares inspeccionados fueron los siguientes:
·
Centro de Montería Calle 26,Parque Ronda del
Sinú
·
Mercado central calle 35,36,37,38 de Montería.
·
Ciénaga grande Lorica. (Corregimiento San Sebastián).
·
Puerto Cispata (San antero-Playa blanca).
MATERIALES EMPLEADOS.
·
Guías de
práctica de campo.
·
Tableta
de apuntes.
·
Cámara digital
(fotografías, videos).
PROCEDIMIENTO.
El punto
de encuentro fue en la puerta principal de la universidad de Córdoba a la hora
7:00 am, el día 4 de mayo de 2014.
7:00 am
– 5:00 pm, hicimos un recorrido por los barrios de la margen izquierda del rio
Sinú entre las calles 24 y 29, dentro del parque de la ronda del rio Sinú y la
plaza del mercado publico entre las calles 35 y 38, observando los distintos
focos de contaminación presentes, y el vertimiento del alcantarillado, lo mismo
se realizo en el pueblito de San Sebastián para observar la ciénaga grande de
Lorica, finalizando el recorrido en Cispata y playa blanca.
DESCRIPCION.
Iniciamos
la practica de campo en la primera parada, que fue en el parque de la ronda del
rio Sinú, mas o menos a las 7: 15 am, encontramos a la margen izquierda del
parque, acumulación de residuos solidos (basuras), en abundancia por las
calles, igualmente dentro del parque se observo esta problemática, pero en
menor medida, también visualizamos gente de la calle durmiendo dentro de los
depósitos de basuras, toda esta contaminación se dio desde la calle 24, hasta
la 29.
(FOTOGRAFIAS)
Video de
la entrevista
En el sector del mercado publico, se
evidenciaron bastantes focos contaminantes como, aguas residuales estancadas,
deposito de las vísceras de pescado tiradas por las calles y en suelo, malos
olores, fango, pescados en descomposición a las orillas del rio, aves
carroñeras ( goleros), escombros, etc.
Video de
la entrevista.
Después
nos dirigimos a la ciénaga grande de Lorica (aguas prietas), en el pueblo de
San Sebastián, igualmente observamos un impacto ambiental generado por la
represa de URRA 1, evidenciando la sequia de la ciénaga, ocasionando la escases
de peces, en esta zona, por lo cual los pescadores, no pueden ejercer su labor,
y deben optar por otras formas de trabajo como el mototaxismo, debido a que la
ciénaga les proporcionaba una fuente de ingreso, pero por la sequia presentada,
tuvieron que cambiar de trabajo para conseguir su sustento diario, entonces al
abandonar el oficio de pescadores, para pasar a ser servidores de servicio
publico de transporte no reconocido como el mototaximo, genera otra
problemática y es el aumento de la contaminación de la capa de ozono, por la
emisión de combustible, ofrecido por las motos, en cuestión al uso de la
gasolina.
Sin
embargo la sequia en la ciénaga ocasiona que sus riberas se conviertan en
vertederos de basuras.
.

Video de
la entrevista
Finalmente
en nuestro recorrido, llegamos a Cispata y playa blanca, donde desemboca el rio
Sinú en el mar caribe, por ser zonas turísticas puede evidenciarse depósitos de
basuras en menor medida, ya que puede ser controlada, pero estos ecosistemas
estaurinos suelen caracterizarse por presentar alta productividad biológica y
gran biodiversidad, sin embargo pueden verse afectadas ya que la bahía de
cispata, es donde desemboca el rio, entonces, toda contaminación que traiga el
rio llega al mar y por lo tanto a los ecosistemas estaurinos, viéndose
afectados, aunque no lo notamos, se puede deducir de cierta manera que puede
estar generándose una problemática, sin verse los efectos.
El
centro de conservación de especies de la CVS, se encarga de mantener y cuidar
ciertas especies acuáticas, terrestres.
TABLA DE RESULTADOS.
GUIA DE SISTEMATIZACION
|
Matriz
de problemas ambientales categorizados por escenarios
|
Escenario:
Socio-ambiental.
|
Responsables:
Docentes y Alumnos.
|
Instituciones:
Universidad de Córdoba.
|
Problemas
identificados
|
Ubicación
En la
zona
|
Causas
|
Consecuencias
|
Población
involucrada
|
Valoración
|
leve
|
grave
|
Muy
grave
|
Contaminación
del suelo, del rio y zonas urbanas (calles).
Manejo
inadecuado de los residuos sólidos.
|
Rio
Sinú
|
uso
inadecuado del manejo de residuos solidos, y residuos orgánicos en
descomposición, que son arrojados a las calles, en suelo y a orillas del rio
o dentro del rio.
Alta
concentración poblacional en grandes grupos urbanos.
Falta
de programas de reciclado.
Falta
de políticas participativas de los consumidores.
|
Enfermedades.
Malos
olores.
Contaminación
visual.
Posible
desaparición de fauna y flora.
Grandes
basurales en espacio público
Degradación
de la calidad de vida.
|
Visitantes
del parque.
Personas
en transcurso diario.
Trabajadores
de los negocios locales.
Compradores
asistentes al mercado público.
La
población en general
|
|
X
|
|
Contaminación
y erosión de la ciénaga grande de Lorica
Perdida
de especies
Contaminación
del suelo y fuentes hídricas
|
San
Sebastián, ciénaga grande de Lorica.
|
Vertimiento de aguas residuales de algunas fábricas,
deposito de basuras y residuos sólidos por toda la ribera seca de la ciénaga
Destrucción
del hábitat, desecación de humedales
Uso
inadecuado de residuos solidos, que terminan arrojados en las orillas secas
de la ciénaga
|
Desaparición fauna y flora, como los peces.
Inundaciones
Enfermedades
Destrucción de la ribera por la erosión.
Desaparición de peces
Enfermedades.
Desaparición
de especies como peces el bocachico.
|
Habitantes
de san Sebastián, pescadores, que dependan de la ciénaga como fuente de
sustento.
Pescadores
Población
en general, de San Sebastian.
|
|
|
X
X
X
|
Perdida
de ecosistemas estaurinos.
|
Bahía
de Cispata.
|
Contaminación
proveniente del rio, que desemboca en el mar caribe, contribuyendo a que las
especies de estos ecosistemas se vean afectadas.
|
Desaparición
de especies animales y vegetales, además de la destrucción y contaminación de
su hábitat
|
Aquella
población que conoce la importancia de estos ecosistemas estaurinos.
|
|
X
|
|
CUESTIONARIO.
1.
¿Cuáles
son las distintas problemáticas ambientales encontradas en los distintos
lugares visitados?
2.
Las problemáticas ambientales encontradas en
los sitios que visitamos, son generadas por distintos componentes, que van de
componentes naturales, culturales y sociales, por lo tanto las problemáticas
presentadas son, perdida de ecosistemas estaurinos, contaminación del suelo y
fuentes hídricas, contaminación y erosión del suelo, perdida de especies y
manejo inadecuado de residuos solidos, al igual que la contaminación auditiva y
visual de las zonas urbanas.
3.
¿Cual es
el manejo ambiental que se le da a las especies presentes en la zona?
En el rio Sinú, las especies encontradas en el
parque, no encontramos ningún tipo de manejo ambiental, sin embargo, las
especies que allí habitan, parecen vivir óptimamente, si los arboles no son
deforestados.
En la ciénaga grande de Lorica, los habitantes
del pueblo de San Sebastián, no utilizan ningún tipo de manejo ambiental con
los peces, así que es ausente el manejo. Sin embargo en la bahía de cispata en
un centro de conservación de especies de la CVS, encontramos especies en
conservación, cautiverio.
4.
¿Cuál es
el manejo ambiental de la zona en cuanto a los residuos solidos, manejo del
agua residuales, y excretas de humanos y animales?
En verdad es muy ausente el manejo, ya que el
panorama que observamos fue decepcionante, al presentarse en las calles y las
orillas del rio depósitos de residuos solidos, debido a que no existe una
política de participación ciudadana con el conocimiento sobre el manejo de
residuos solidos, sobre todo hacia los consumidores. Igualmente se refleja en
el manejo de aguas residuales y excretas de personas y animales.
5.
¿Cuáles
son los avances o problemas de la zona con la llegada del turismo y empresas
camaroneras?
El turismo siempre trae depósitos de residuos
solidos por doquier, y mas temporadas de vacaciones, que puede reflejarse mas
el cumulo de basuras en las playas, pero pude moderarse con la política de reciclaje y recolección de
basuras poco moderada y activa. Las empresas camaroneras pueden ser una amenaza
para las especies existentes, ya que reducirían su reproducción, reduciendo
poco a poco las especies afectadas, hasta desaparecer una especie, por lo cual,
si se da una explotación masiva, puede suceder la extinción total de especies.
No creo que se vean tantos avances, puede ser
los centros de conservación de especies pueden lograr que las especies
afectadas, puedan mantenerse aun, pero de que sirve que los centros de
conservación especies hagan ese tipo de labor, si todavía existe la explotación
y no se toma ninguna medida de control, ni de concienciación sobre dicha
explotación de especies.
CONCLUSIONES.
Durante
de la presente práctica de campo realizada se logro concluir lo siguiente:
Conocimiento
especifico sobre las problemáticas ambientales encontradas en los sitios
recorridos como el rio Sinú, ciénaga grande lorica, y bahía de Cispata.
Identificando y describiendo dichas problemáticas encontradas, por lo tanto
adquiriendo competencias en la formulación de diagnósticos ambientales,
fomentando propuestas de solución y proyectos investigativos. Además de generar
sentido de pertenencia en nosotros como futuros docentes de licenciatura en
ciencias naturales y educación ambiental, sobre el manejo ambiental de nuestro
contexto local y regional.
AGRADECIMIENTOS.
A las personas entrevistadas como la señora
Carmen Lucia Santos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
WEBGRAFIA:Reconocimiento
de los factores de contaminación ambiental en el Rio Sinú, Lorica y Bahía de
Cispata.
INTRODUCCION.
Este trabajo es
realizado con en el fin de conocer las problemática ambientales que se están
presentando en algunos de los municipios
del departamento de Córdoba.
Como principales
municipio o zona a investigar en el departamento de Córdoba la problemática
ambiental tenemos, la Ronda del Sinú localizada en la ciudad de montería, el
pueblo de San Sebastián ,localizada en
el municipio de lorica, un recorrido por
la bahía de Cispata localizado en el municipio de San Antero.
A continuación se
presenta como fue desarrollado la temática de la problemática ambiental, donde
damos a conocer las herramientas de trabajo que fueron utilizado, los análisis
y avance o proyectos ambientales que cada lugar, zona o municipio se desarrollo
para mejorar su entorno ambiental.
También damos a
conocer las opiniones de algunas personas
que están trabajando por el desarrollo ambiental del los diferentes lugares
y como ha sido su aporte y estrategia
ambiental.
OBJETIVOS.
·
Identificar
y describir las distintas problemáticas ambientales presentadas en sitios del
departamento de Córdoba como, Rio Sinú, ciénaga grande de Lorica y Bahía de
Cispata.
·
Realizar
aportes estratégicos para la conservación ambiental.
·
Concienciar
los habitantes de la zona afectada el daño que ocasionan al arrojar basuras la
contaminación que le causa al lugar.
·
Buscar
apoyo del gobierno para implementar la
realización de nuevos proyectos ambientales en ciertos lugares afectados.
·
Hacer
proyectos de reutilización de residuo sólidos como la reutilización del plástico con la
comunidad.
MARCO TEORICO.
El impacto ambiental y
contaminación.
intensificación de la agricultura, la urbanización y la industrialización que
acompañan al crecimiento y el desarrollo de la población humana impactan en el
medio ambiente y pueden generar efectos negativos como la contaminación, que
afecta a la salud y altera el funcionamiento del ecosistema.
Habitualmente se asocia el término impacto ambiental con los efectos
indeseables que ocasionan las actividades humanas en el ambiente natural como,
por ejemplo, la deforestación que resulta de la explotación de los bosques. Sin
embargo, el impacto ambiental hace referencia también a las consecuencias
favorables derivadas de una acción humana como, por ejemplo, la reforestación
de un bosque.
Entonces se puede definir impacto ambiental como cualquier alteración, positiva
o negativa, de las propiedades físicas, químicas o biológicas del ambiente,
causada por la actividad humana que, directa o indirectamente, puede afectar el
aire, el agua, el suelo, el clima, el paisaje y a los seres vivos entre ellos,
el hombre, sus condiciones de vida y sus propiedades culturales.
Cuando el cambio se produce en el ambiente provoca un desequilibrio en el
ecosistema, se habla de “contaminación”. La mayoría de las actividades humanas provoca
algún tipo de contaminación; por ejemplo, la calidad del aire puede verse
afectada por los ruidos, los olores y por sustancias toxicas, polvo, etc. La
calidad del agua es afectada por las descargas de agua servidas domesticas y
los desechos industriales, de detergentes y por el lavado de los suelos con
altas concentraciones de agroquímicos. El suelo utilizado inadecuadamente puede
favorecer la erosión y la desertificación. La renovación de la flora para la
instalación de determinadas obras puede implicar la perdida de especies
vegetales y animales, todo esto constituye un impacto negativo sobre el paisaje
y puede modificar el modo de vida de toda una población.
En los sectores es que estuvimos realizando las observación de los focos de contaminación
pudimos apreciar que se dan lo antes dicho, los sitios o lugares inspeccionados fueron los siguientes:
·
Centro de Montería Calle 26,Parque Ronda del
Sinú
·
Mercado central calle 35,36,37,38 de Montería.
·
Ciénaga grande Lorica. (Corregimiento San Sebastián).
·
Puerto Cispata (San antero-Playa blanca).
MATERIALES EMPLEADOS.
·
Guías de
práctica de campo.
·
Tableta
de apuntes.
·
Cámara digital
(fotografías, videos).
PROCEDIMIENTO.
El punto
de encuentro fue en la puerta principal de la universidad de Córdoba a la hora
7:00 am, el día 4 de mayo de 2014.
7:00 am
– 5:00 pm, hicimos un recorrido por los barrios de la margen izquierda del rio
Sinú entre las calles 24 y 29, dentro del parque de la ronda del rio Sinú y la
plaza del mercado publico entre las calles 35 y 38, observando los distintos
focos de contaminación presentes, y el vertimiento del alcantarillado, lo mismo
se realizo en el pueblito de San Sebastián para observar la ciénaga grande de
Lorica, finalizando el recorrido en Cispata y playa blanca.
DESCRIPCION.
Iniciamos
la practica de campo en la primera parada, que fue en el parque de la ronda del
rio Sinú, mas o menos a las 7: 15 am, encontramos a la margen izquierda del
parque, acumulación de residuos solidos (basuras), en abundancia por las
calles, igualmente dentro del parque se observo esta problemática, pero en
menor medida, también visualizamos gente de la calle durmiendo dentro de los
depósitos de basuras, toda esta contaminación se dio desde la calle 24, hasta
la 29.
(FOTOGRAFIAS)
Video de
la entrevista
En el sector del mercado publico, se
evidenciaron bastantes focos contaminantes como, aguas residuales estancadas,
deposito de las vísceras de pescado tiradas por las calles y en suelo, malos
olores, fango, pescados en descomposición a las orillas del rio, aves
carroñeras ( goleros), escombros, etc.
Video de
la entrevista.
Después
nos dirigimos a la ciénaga grande de Lorica (aguas prietas), en el pueblo de
San Sebastián, igualmente observamos un impacto ambiental generado por la
represa de URRA 1, evidenciando la sequia de la ciénaga, ocasionando la escases
de peces, en esta zona, por lo cual los pescadores, no pueden ejercer su labor,
y deben optar por otras formas de trabajo como el mototaxismo, debido a que la
ciénaga les proporcionaba una fuente de ingreso, pero por la sequia presentada,
tuvieron que cambiar de trabajo para conseguir su sustento diario, entonces al
abandonar el oficio de pescadores, para pasar a ser servidores de servicio
publico de transporte no reconocido como el mototaximo, genera otra
problemática y es el aumento de la contaminación de la capa de ozono, por la
emisión de combustible, ofrecido por las motos, en cuestión al uso de la
gasolina.
Sin
embargo la sequia en la ciénaga ocasiona que sus riberas se conviertan en
vertederos de basuras.
.

Video de
la entrevista
Finalmente
en nuestro recorrido, llegamos a Cispata y playa blanca, donde desemboca el rio
Sinú en el mar caribe, por ser zonas turísticas puede evidenciarse depósitos de
basuras en menor medida, ya que puede ser controlada, pero estos ecosistemas
estaurinos suelen caracterizarse por presentar alta productividad biológica y
gran biodiversidad, sin embargo pueden verse afectadas ya que la bahía de
cispata, es donde desemboca el rio, entonces, toda contaminación que traiga el
rio llega al mar y por lo tanto a los ecosistemas estaurinos, viéndose
afectados, aunque no lo notamos, se puede deducir de cierta manera que puede
estar generándose una problemática, sin verse los efectos.
El
centro de conservación de especies de la CVS, se encarga de mantener y cuidar
ciertas especies acuáticas, terrestres.
TABLA DE RESULTADOS.
GUIA DE SISTEMATIZACION
|
Matriz
de problemas ambientales categorizados por escenarios
|
Escenario:
Socio-ambiental.
|
Responsables:
Docentes y Alumnos.
|
Instituciones:
Universidad de Córdoba.
|
Problemas
identificados
|
Ubicación
En la
zona
|
Causas
|
Consecuencias
|
Población
involucrada
|
Valoración
|
leve
|
grave
|
Muy
grave
|
Contaminación
del suelo, del rio y zonas urbanas (calles).
Manejo
inadecuado de los residuos sólidos.
|
Rio
Sinú
|
uso
inadecuado del manejo de residuos solidos, y residuos orgánicos en
descomposición, que son arrojados a las calles, en suelo y a orillas del rio
o dentro del rio.
Alta
concentración poblacional en grandes grupos urbanos.
Falta
de programas de reciclado.
Falta
de políticas participativas de los consumidores.
|
Enfermedades.
Malos
olores.
Contaminación
visual.
Posible
desaparición de fauna y flora.
Grandes
basurales en espacio público
Degradación
de la calidad de vida.
|
Visitantes
del parque.
Personas
en transcurso diario.
Trabajadores
de los negocios locales.
Compradores
asistentes al mercado público.
La
población en general
|
|
X
|
|
Contaminación
y erosión de la ciénaga grande de Lorica
Perdida
de especies
Contaminación
del suelo y fuentes hídricas
|
San
Sebastián, ciénaga grande de Lorica.
|
Vertimiento de aguas residuales de algunas fábricas,
deposito de basuras y residuos sólidos por toda la ribera seca de la ciénaga
Destrucción
del hábitat, desecación de humedales
Uso
inadecuado de residuos solidos, que terminan arrojados en las orillas secas
de la ciénaga
|
Desaparición fauna y flora, como los peces.
Inundaciones
Enfermedades
Destrucción de la ribera por la erosión.
Desaparición de peces
Enfermedades.
Desaparición
de especies como peces el bocachico.
|
Habitantes
de san Sebastián, pescadores, que dependan de la ciénaga como fuente de
sustento.
Pescadores
Población
en general, de San Sebastian.
|
|
|
X
X
X
|
Perdida
de ecosistemas estaurinos.
|
Bahía
de Cispata.
|
Contaminación
proveniente del rio, que desemboca en el mar caribe, contribuyendo a que las
especies de estos ecosistemas se vean afectadas.
|
Desaparición
de especies animales y vegetales, además de la destrucción y contaminación de
su hábitat
|
Aquella
población que conoce la importancia de estos ecosistemas estaurinos.
|
|
X
|
|
CUESTIONARIO.
1.
¿Cuáles
son las distintas problemáticas ambientales encontradas en los distintos
lugares visitados?
2.
Las problemáticas ambientales encontradas en
los sitios que visitamos, son generadas por distintos componentes, que van de
componentes naturales, culturales y sociales, por lo tanto las problemáticas
presentadas son, perdida de ecosistemas estaurinos, contaminación del suelo y
fuentes hídricas, contaminación y erosión del suelo, perdida de especies y
manejo inadecuado de residuos solidos, al igual que la contaminación auditiva y
visual de las zonas urbanas.
3.
¿Cual es
el manejo ambiental que se le da a las especies presentes en la zona?
En el rio Sinú, las especies encontradas en el
parque, no encontramos ningún tipo de manejo ambiental, sin embargo, las
especies que allí habitan, parecen vivir óptimamente, si los arboles no son
deforestados.
En la ciénaga grande de Lorica, los habitantes
del pueblo de San Sebastián, no utilizan ningún tipo de manejo ambiental con
los peces, así que es ausente el manejo. Sin embargo en la bahía de cispata en
un centro de conservación de especies de la CVS, encontramos especies en
conservación, cautiverio.
4.
¿Cuál es
el manejo ambiental de la zona en cuanto a los residuos solidos, manejo del
agua residuales, y excretas de humanos y animales?
En verdad es muy ausente el manejo, ya que el
panorama que observamos fue decepcionante, al presentarse en las calles y las
orillas del rio depósitos de residuos solidos, debido a que no existe una
política de participación ciudadana con el conocimiento sobre el manejo de
residuos solidos, sobre todo hacia los consumidores. Igualmente se refleja en
el manejo de aguas residuales y excretas de personas y animales.
5.
¿Cuáles
son los avances o problemas de la zona con la llegada del turismo y empresas
camaroneras?
El turismo siempre trae depósitos de residuos
solidos por doquier, y mas temporadas de vacaciones, que puede reflejarse mas
el cumulo de basuras en las playas, pero pude moderarse con la política de reciclaje y recolección de
basuras poco moderada y activa. Las empresas camaroneras pueden ser una amenaza
para las especies existentes, ya que reducirían su reproducción, reduciendo
poco a poco las especies afectadas, hasta desaparecer una especie, por lo cual,
si se da una explotación masiva, puede suceder la extinción total de especies.
No creo que se vean tantos avances, puede ser
los centros de conservación de especies pueden lograr que las especies
afectadas, puedan mantenerse aun, pero de que sirve que los centros de
conservación especies hagan ese tipo de labor, si todavía existe la explotación
y no se toma ninguna medida de control, ni de concienciación sobre dicha
explotación de especies.
CONCLUSIONES.
Durante
de la presente práctica de campo realizada se logro concluir lo siguiente:
Conocimiento
especifico sobre las problemáticas ambientales encontradas en los sitios
recorridos como el rio Sinú, ciénaga grande lorica, y bahía de Cispata.
Identificando y describiendo dichas problemáticas encontradas, por lo tanto
adquiriendo competencias en la formulación de diagnósticos ambientales,
fomentando propuestas de solución y proyectos investigativos. Además de generar
sentido de pertenencia en nosotros como futuros docentes de licenciatura en
ciencias naturales y educación ambiental, sobre el manejo ambiental de nuestro
contexto local y regional.
AGRADECIMIENTOS.
A las personas entrevistadas como la señora
Carmen Lucia Santos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
WEBGRAFIA:
MATERIALES DE APOYO.
·
Modulo
de problemática ambiental_version final 4.
MAPA DEL RECORRIDO REALIZADO.
INTEGRANTES:
JUAN PABLO CAÑAVERA
MARTHA LINA ARIAS
ADRIANA PEREIRA
ELIANA REYES
MATERIALES DE APOYO.
·
Modulo
de problemática ambiental_version final 4.
MAPA DEL RECORRIDO REALIZADO.
INTEGRANTES:
JUAN PABLO CAÑAVERA
MARTHA LINA ARIAS
ADRIANA PEREIRA
ELIANA REYES